,

¿Qué es la micción no coordinada?

La micción no coordinada es “hacer pipi apretando el culete”. Se ha estudiado mucho en los niños, y mucho menos en adultos. Se sabe que es una causa muy frecuente de infecciones de orina, incontinencia diurna o enuresis nocturna (hacer pipi en la cama). También puede originar dolor uretral o pélvico en algunos casos. 

     Se puede diagnosticar por varios métodos. Aunque el más fiable es el estudio urodinámico, donde se utilizan unas sondas vesical y rectal para hacer medidas, al ser un método invasivo, no se suele practicar como primer test diagnóstico. A menudo, lo que se hace es una flujometría con EMG perineal. Esto es un examen donde se pide al paciente que orine dentro de un aparato que parece un wc mientras que el ordenador conectado al aparato forma un gráfico donde mide el tiempo y la fuerza del flujo de orina. Figura 22. Previamente, antes de que el paciente orine, se le colocan unos electrodos de medición de la actividad muscular en el periné, que nos servirán para saber si los músculos están relajados o contraídos durante la micción. Es una técnica sencilla y no invasiva que nos da mucha información. De hecho, yo la utilizo cada día en mi práctica clínica. Lo que suelo encontrar, sobre todo en las mujeres, donde no está la próstata como “factor de confusión”, son varios patrones miccionales:

  • Las pacientes con una micción “normal” donde vemos una curva en forma de campana y un suelo pélvico bien relajado
  • Las pacientes con una micción en “stacatto”, donde vemos una curva en “dientes de sierra” y un suelo pélvico que realiza contracciones fásicas potentes mientras la paciente orina
  • Las pacientes con una micción fluctuante o con flujo disminuido y un suelo pélvico con una contracción tónica que no se modifica ni antes, ni durante, ni tras la micción. (ver figura 23)

     El segundo y tercer caso son, en realidad, momentos evolutivos diferentes de un mismo problema. Al principio, cuando se produce la micción no coordinada, encontramos el segundo patrón. La vejiga tiene fuerza para empujar mucho, aunque el suelo pélvico haga contracciones fásicas, y consigue vaciarse totalmente, a menudo. El tercer patrón es un estado evolutivo más avanzado donde, después de años de tener que esforzarse para vaciarse, el músculo detrusor de la vejiga termina por debilitarse, lo mismo que ocurre en los hombres que tienen una hipertrofia de próstata durante mucho tiempo. Al final, la vejiga pierde su fuerza y la micción es lenta y poco potente, y a menudo, incompleta. También, el suelo pélvico, tras años de contracción excesiva pierde sus facultades, sobre todo a la hora de relajarse, y se mantiene en un estado de contracción tónica permanente. Cuando realizamos una reeducación miccional para enseñar a los pacientes a relajar el suelo pélvico, en general suele ocurrir lo contrario. Los que tienen el tercer patrón pasan a tener el segundo al cabo de unos meses, y posteriormente pasan del segundo al primero. Esto es porque los músculos recuperan poco a poco su función.

Bibliografía:

van Geen FJ, van de Wetering EHM, Nieuwhof-Leppink AJ, Klijn AJ, de Kort LMO. Dysfunctional voiding: exploring disease transition from childhood to adulthood. Urology. 2023 Apr 5:S0090-4295(23)00266-2.

Sinha S. Dysfunctional voiding: A review of the terminology, presentation, evaluation and management in children and adults. Indian J Urol. 2011 Oct;27(4):437-47.

Haifler M, Stav K. Dysfunctional voiding in adults. Isr Med Assoc J. 2013 May;15(5):247-51.

Minardi D, d’Anzeo G, Parri G, Polito M Jr, Piergallina M, et al. The role of uroflowmetry biofeedback and biofeedback training of the pelvic floor muscles in the treatment of recurrent urinary tract infections in women with dysfunctional voiding: a randomized controlled prospective study. Urology. 2010 Jun;75(6):1299-304. 

Lee PJ, Kuo HC. High incidence of lower urinary tract dysfunction in women with recurrent urinary tract infections. Low Urin Tract Symptoms. 2020 Jan;12(1):33-40.

Haylen BT, Lee J, Husselbee S, Law M, Zhou J. Recurrent urinary tract infections in women with symptoms of pelvic floor dysfunction. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2009 Jul;20(7):837-42. 

Lazaros T, Ioannis T, Vasileios S, Christina P, Michael S. The effect of pelvic floor muscle training in women with functional bladder outlet obstruction. Arch Gynecol Obstet. 2023 May;307(5):1489-1494.

Kao YL, Ou YC, Tsai KJ, Kuo HC. Predictive Factors for a Successful Treatment Outcome in Patients with Different Voiding Dysfunction Subtypes Who Received Urethral Sphincter Botulinum Injection. Toxins (Basel). 2022 Dec 15;14(12):877. 

Jhang JF, Kuo HC. Recent advances in recurrent urinary tract infection from pathogenesis and biomarkers to prevention. Ci Ji Yi Xue Za Zhi. 2017 Jul-Sep;29(3):131-137.